Nacionales — 20.08.2025 —
Diputados rechazó el veto de Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad
La Cámara baja reunió una amplia mayoría especial para insistir con la norma que actualiza aranceles de prestaciones y crea una pensión no contributiva. El Gobierno había intentado frenar el revés con el anuncio de un aumento en las prestaciones, pero no tuvo impacto.
En una sesión clave para el oficialismo, la Cámara de Diputados rechazó este miércoles el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad, que había sido aprobada por amplia mayoría en junio. La votación terminó con 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones, alcanzando cómodamente la mayoría especial de dos tercios necesaria para insistir con la sanción.
La norma establece la actualización automática de aranceles de prestaciones por inflación y la creación de una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo. La Casa Rosada había objetado el proyecto argumentando su alto costo fiscal, aunque desde la Oficina de Presupuesto del Congreso se estimó un impacto de apenas 0,03% del PBI.
Horas antes del debate, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó contener a la oposición al anunciar que el Gobierno “está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. Sin embargo, el mensaje no alteró el resultado: en la insistencia parlamentaria la iniciativa sumó más apoyos que en la votación original.
La sesión expuso las fracturas en el entramado de alianzas del oficialismo. Dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, se apartaron de La Libertad Avanza y votaron a favor de rechazar el veto. Lo mismo hicieron cinco legisladores del PRO —entre ellos Héctor Baldassi, Álvaro González y Ana Clara Romero— y los ocho integrantes de Innovación Federal, espacio que responde a gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. También acompañaron los tucumanos alineados con Osvaldo Jaldo y los sanjuaninos del bloque Producción y Trabajo.
En tanto, dos libertarios, Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, que venían enfrentados con la conducción de Martín Menem y Karina Milei, sorprendieron al votar en contra del veto. El bloque radical, en cambio, mostró divisiones: mientras la mayoría acompañó la ley, los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay —cercanos al gobernador Alfredo Cornejo— lo rechazaron tras sellar un acuerdo con el Gobierno nacional.
En el recinto, el diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) defendió la norma al señalar: “Me cuesta imaginar el futuro de la Argentina sin los argentinos que hoy están sufriendo. El veto habla de un costo del 6% del PBI cuando la Oficina de Presupuesto indica que es apenas el 0,03%”. Del otro lado, el libertario Santiago Santurio acusó a la oposición de “estar dispuesta a prender fuego el país para gobernar sobre las cenizas”.
La votación encendió una señal de alarma para el oficialismo: Milei perdió el respaldo de antiguos aliados en una sesión que se proyecta maratónica. Tras la caída del veto a la ley de discapacidad, la oposición avanzaba en el tratamiento de otros tres vetos presidenciales —Bahía Blanca, jubilaciones y moratoria previsional— y buscaba sancionar dos proyectos impulsados por los gobernadores vinculados al reparto automático de fondos.
El texto ahora deberá ser tratado en el Senado, donde el oficialismo también está en minoría.
*Con información de Diputados, Ámbito e Infobae.