Nacionales — 17.11.2025 —
La industria metalúrgica se desplomó a niveles de pandemia
La actividad metalúrgica registró en octubre una caída del 4,6% interanual y el nivel de utilización de la capacidad instalada fue el más bajo desde 2020, según un informe de ADIMRA.
La industria metalúrgica argentina profundizó su crisis en octubre con una caída del 4,6% interanual y un desplome en el uso de la capacidad instalada al 44,3%, el registro más bajo desde los meses más críticos de la pandemia en 2020. Así lo señala el último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA).
El dato más preocupante es que el sector perdió todo el terreno recuperado desde mediados de 2024 y se mantiene un 17,7% por debajo de los niveles máximos alcanzados a mediados de 2023. En el acumulado anual, la actividad apenas creció un 0,1%, lo que indica un estancamiento.
Según el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA, el incremento mensual del 0,3% en octubre no fue suficiente para revertir las fuertes contracciones registradas en los meses anteriores. Además, la capacidad instalada cayó 6 puntos porcentuales en la comparación interanual y mantiene una tendencia descendente.
Impacto por provincias y sectores
El informe también reveló un deterioro generalizado en el mapa productivo nacional. Buenos Aires lideró las caídas provinciales con un retroceso del 7,7%, seguida por Mendoza (-4,4%), Córdoba (-3,7%) y Santa Fe (-2,2%). Solo Entre Ríos registró una leve suba del 0,5%.
En cuanto a los rubros específicos, Fundición encabezó las pérdidas con una caída del 12,7%, seguida por Equipos y Aparatos Eléctricos (-8,6%), Bienes de Capital (-3,9%), Equipamiento Médico (-3,7%), Otros Productos de Metal (-2,8%) y Autopartes (-2,5%). Incluso los sectores que habían impulsado la recuperación del primer semestre, como Maquinaria Agrícola (-0,8%) y Carrocerías y Remolques (+2,6%), mostraron signos de desaceleración.
Advertencia empresaria y perspectivas negativas
"La industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con niveles de actividad excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024", advirtió Elio Del Re, presidente de ADIMRA. El directivo reclamó "una política industrial seria" y subrayó que "detrás de cada producto que fabricamos hay empleo, consumo local y desarrollo en nuestras comunidades".
El informe también refleja un deterioro del mercado laboral: el empleo sectorial cayó 2,9% interanual y 0,1% respecto a septiembre. Además, el 83,3% de las empresas no prevé incorporar personal o anticipa recortes.
Importaciones en alza, exportaciones en baja
A la caída de la actividad se suma la presión externa. En septiembre, las importaciones de productos metalúrgicos alcanzaron los USD 2.717 millones, un aumento interanual del 18,7% en dólares y del 42,6% en volumen. En contraste, las exportaciones cayeron 5,7% interanual, totalizando USD 416 millones.
Con estos indicadores, el sector enfrenta un escenario de estancamiento, pérdida de competitividad y sin expectativas de mejora en el corto plazo.







