Nacionales — 17.09.2025 —
Fuerte tensión en los mercados: caen los bonos, sube el riesgo país y el dólar oficial quiebra el techo de la banda
El Banco Central intervino en el mercado para frenar la escalada del dólar, mientras los bonos en dólares retrocedieron hasta 2% y el riesgo país alcanzó los 1.236 puntos, en un contexto de creciente incertidumbre política y social.
Los mercados financieros atravesaron este miércoles una jornada marcada por la tensión, con el dólar mayorista alcanzando el techo de la banda cambiaria, lo que forzó la intervención del Banco Central, y una nueva caída de los bonos soberanos que empujó al riesgo país hasta los 1.236 puntos, su nivel más alto en casi un año.
Según fuentes del mercado, el BCRA intervino con ventas por entre u$s30 y u$s40 millones, una acción que se concretó por la tarde, luego de que el tipo de cambio mayorista alcanzara los $1.474,50. Se trata de la primera vez que se supera el límite superior desde la implementación del esquema de flotación administrada.
En paralelo, los bonos argentinos en dólares cayeron un 2% en promedio, afectando a los Bonares y Globales, y reflejando el clima de desconfianza entre los inversores. El índice de riesgo país, que mide la diferencia de tasas con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, saltó 69 puntos en un solo día, profundizando la presión financiera.
El índice S&P Merval también operó en baja, con una caída del 0,4%, mientras que las acciones argentinas en Wall Street mostraron comportamiento mixto. En tanto, el dólar blue subió hasta los $1.470, y las cotizaciones financieras también escalaron, con el contado con liquidación en $1.492,30 y el MEP en $1.481,37.
La jornada financiera se dio en un contexto de creciente incertidumbre política. El presidente Javier Milei sufrió una derrota clave en las elecciones legislativas bonaerenses, lo que debilita su margen de maniobra en el Congreso. A esto se suma el creciente malestar social por los recortes en áreas sensibles como salud y educación, y las dudas sobre la efectividad del Presupuesto 2026, que busca preservar el superávit fiscal.
“Más allá de algunos puntos que generan inquietud, se valora la apertura al diálogo político y la mayor atención a la demanda social”, señaló el economista Gustavo Ber. Sin embargo, el impacto negativo ya se refleja en los activos locales, que acumulan una pérdida de más del 30% en dólares en lo que va del año.
Desde el Ministerio de Economía, Luis Caputo aseguró que el Gobierno cumplirá con todos los compromisos de deuda, y que el equipo económico está preparado para escenarios adversos. Sin embargo, persisten los temores de una eventual cesación de pagos, algo que el oficialismo busca evitar en un contexto ya complejo.