Nacionales — 21.11.2025 —
Crédito en duda: el Wall Street Journal habló de un rescate caído y Caputo salió a desmentirlo
Una publicación del principal diario financiero de EE.UU. reavivó las versiones sobre un paquete de asistencia a la Argentina que finalmente no se concretó. El ministro de Economía negó que existiera un acuerdo con bancos estadounidenses y calificó la noticia como “una operación”.
Una publicación del diario financiero The Wall Street Journal reavivó este jueves las versiones sobre un supuesto rescate financiero internacional destinado a la Argentina, que habría sido impulsado por bancos como J.P. Morgan, Bank of America, Citigroup y Goldman Sachs. Según el medio, el paquete original por 20.000 millones de dólares fue finalmente dejado de lado, y ahora se evalúa una opción mucho más limitada: un crédito de corto plazo tipo Repo por 5.000 millones de dólares.
Ante la difusión de esa información, el ministro de Economía, Luis Caputo, negó que existiera tal acuerdo. “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones”, expresó en su cuenta de X. Además, calificó la nota como “una operación más con la sola intención de generar confusión”.
Según el Wall Street Journal, el crédito privado no se concretó porque los bancos esperaban precisiones del Departamento del Tesoro de EE.UU. sobre las garantías y colaterales necesarios para cubrir posibles pérdidas. Como ese respaldo oficial no llegó, las entidades financieras habrían optado por explorar una opción de menor escala, que permitiría al Gobierno afrontar un vencimiento de deuda de 4.500 millones de dólares en enero.
El nuevo esquema analizado consistiría en un Repo, una operación mediante la cual el país entrega activos financieros como garantía a cambio de liquidez inmediata, con la intención de cancelar el préstamo mediante una emisión de bonos una vez saldada la deuda.
Sin embargo, el propio diario advirtió que la alternativa está en una etapa incipiente y podría no prosperar. “Los bancos podrían verse en aprietos si las condiciones del mercado cambian y Argentina no puede vender nuevos bonos ni encontrar otros fondos para reembolsarlos”, alertó la publicación.
El Wall Street Journal también puso el foco en el rol del gobierno de Donald Trump en el supuesto respaldo a la administración de Javier Milei. Mencionó un swap por 20.000 millones de dólares y un adicional del mismo monto vía bancos privados, anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, durante la campaña presidencial en Argentina. Ese paquete habría apuntado a frenar la corrida financiera antes de las elecciones.
Finalmente, el artículo recoge cuestionamientos sobre la falta de transparencia en el supuesto respaldo financiero. “Básicamente no hay información sobre cómo se está utilizando ese dinero”, advirtió Brad Setser, exfuncionario del Tesoro de EE.UU. y actual investigador del Consejo de Relaciones Exteriores.
En tanto, el impacto en los mercados fue inmediato: el S&P Merval medido en dólares cayó más del 6%, los bonos en moneda dura retrocedieron y el riesgo país superó los 650 puntos básicos.







