La lámpara de Aladino: entrevista a miembros de la agrupación Jóvenes para la Victoria
La Agrupación Jóvenes para la Victoria, de Santo Tomé, en charla abierta con santotoealdia.com.ar. Su ideología. Sus actividades durante 2013. Sus proyectos para el año en curso. Por Marianela Alegre
por Marianela Alegre
[email protected]
Miércoles 29 de enero. Avenida 7 de Marzo casi Córdoba. Portón gris, ninguna inscripción que identifique la sede de la agrupación, aún, digo aún, porque el inmueble, recientemente alquilado, será estrenado como sede por la noche.
El primero en llegar es Rodrigo “Tata” Alvizo que desciende de una moto y ya me está sonriendo mientras se quita el casco y abre las dos hojas del portón y también la puerta de acceso a la vivienda. Me muestra el lugar, señala que pronto lo pondrán en condiciones. Es un buen lugar, pienso, abstrayéndome de la falta de pintura, de cierto desorden, de lo vacío, de lo que aún no refleja el fin que tendrá, pero que existe ya, en el imaginario de los integrantes del grupo que uno a uno van llegando y sentándose en una rueda de sillas negras y mate amargo.
En los últimos años, el interés por la participación política de las juventudes ha sido un tema de importancia social en los más variados ámbitos. Del mismo modo, ha crecido el peso y reconocimiento del sujeto joven como sujeto político relevante para el actual proceso político, buscando poder proyectarse al futuro. En relación con las motivaciones de la participación, el filósofo Martín Hopenhayn, en una reciente entrevista, afirma que la juventud hoy en día aparece, o bien porque tiene un manejo de información que la hace sentirse más empoderada políticamente o bien porque la política se abrió como un campo que ya no responde a un pensamiento único. Hay una percepción mucho más generalizada de que la política deja de ser una especie de administración mecánica del aparato burocrático público para ser un espacio donde se pueden tomar decisiones para modificar la sociedad. (Rev. Sociedad & Equidad Nº 4, Julio de 2012. Cibermilitancia 2.0 La juventud kirchnerista en la Argentina de hoy).
El mate rueda a cargo de Érica Firbeda, a su izquierda, Francisco Cannata. Futuro colega tuyo, me dice al presentármelo como estudiante de Ciencias Económicas. Siguiendo siempre a la izquierda y en rueda: Rodrigo Alvizo, Rafaela Rozzatti, Matías Dávila, Augusto Rozzatti.
Los miro y me encuentro con ojos claros -entiéndase la metáfora-, y sonrisas prontas, mientras se presentan al grabador que también, como el mate, irá de mano en mano.
Propongo el desorden de la charla informal, mostrarse como “les vaya saliendo”.
Tata Alvizo: lo nuestro es de una vocación militante real, no estamos por una campaña política que circunstancialmente se nos dio. Tuvimos que crecer de golpe, estábamos naciendo como Agrupación y se nos puso en frente una campaña política, una oportunidad que nosotros tomamos. Lo hicimos con mucha alegría porque es los que nos gusta hacer. Nosotros sabemos que a través de la política podemos cambiar la realidad de la gente. Es lo que nos gusta hacer. Es nuestra vocación
Érica: fuera de las capacidades que hay individualmente, logramos un grupo humano. Conjuntamente con la campaña aprendimos a ser amigos y eso va más allá de una campaña porque sabemos que estamos para el otro, nos parece que nos conocemos de toda la vida porque compartimos ese inicio vertiginoso, desafiante.
Francisco: la política tiene muchas caras y si bien todos tenemos aspiraciones, porque el que trabaja en política tiene aspiraciones individuales, sabemos que nadie de los que trabaja en la Agrupación va a poner su aspiración individual por encima de la Agrupación. No decimos que esté mal que exista un referente y los otros los acompañen, pero acá somos asamblearios, es la forma que elegimos, que nos gusta.
Érica: Es la forma en la que creemos. Peleamos mucho, siempre hay discusiones fuertísimas, pero eso es la construcción. Encontrar el debate y construir con la pluralidad de opinión.
Alvizo: lo que nos hace tirar a todos para el mismo lado, además de pertenecer al Movimiento Nacional y Popular, es tener una empatía con el dolor ajeno, valores de solidaridad que compartimos. Cuando compartís el dolor querés trabajar para cambiar eso.
Los escucho y me vienen a la mente los Consejos para los Militantes de Izquierda, de Frei Betto: “El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios”
Érica: los otros días estábamos jugando, pensando que haríamos si tuviéramos por ejemplo la lámpara de Aladino y pudiéramos elegir un deseo y es difícil elegir una sola cosa, yo pensé en los niños, en la infancia y el Tata en un país donde todos tengan igualdad de oportunidades, eso queremos, por más que pueda pensarse que es una utopía, que es solo un sueño, uno a partir de los sueños también va generando para la construcción. En nuestra agrupación eso del sueño lo sacamos de Néstor, para nosotros la palabra sueño es importante.
Pensando en estos jóvenes, en su trabajo que recién comienza, me di una vuelta por la red en busca de conceptos donde encuadrarlos y encontré bajo el título “Militancia juvenil, la eterna búsqueda de un cambio”, lo que aquí transcribo: La militancia debe ser entendida como la acción o actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o política, usualmente dirigida a favor de una postura particular. Es la acción de participar en una causa, grupo o ideología. Y en esas circunstancias el militante no es sólo un ser sensible a la injusticia. El militante es un ciudadano reflexivo, crítico y participante, es un actor social que se mueve en el terreno político, partiendo del estudio, análisis e interpretación de la vida en sociedad y sus características contextuales, para establecer luego el marco de referencia de su accionar, y construir las herramientas para la defensa de sus ideas. (abrojos.org., proyectos de educación y comunicación popular Pcia. de Tucumán).
Tata: Poner lo colectivo sobre los individual, el kirchnerista lleva eso adelante, por eso nos sentimos identificados con el proyecto.
Me comentan que nacieron junto con las elecciones de 2013, que iban llegando compañeros todos los días, que algunos son muy jóvenes, uno de ellos tiene catorce años. Rafaela tiene unos pocos más.
Rafaela: empecé por mi hermano. Me gusta trabajar en el territorio, ayudar al prójimo, ver qué se puede hace para solucionar las falencias que hay, y estamos encaminados en lo que es el Proyecto Nacional.
Volviendo a Frei Betto pienso en el tema de los roles: “El verdadero militante es un servidor. No se siente humillado por no estar en el poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa.”, y pregunto sobre la decisión de la candidatura a concejal de Rodrigo Alvizo.
Matías: lo interesante de la situación de elegir el candidato fue que recién empezábamos. Éramos cinco -se miran se ríen-, pero desde el primer momento nos planteamos las cosas a futuro, buscando los roles para cada uno en función de sus capacidades. A eso lo teníamos claro, cada uno es eficiente y tiene disposición para distintas actividades. En el Tata, nosotros confiamos; confiamos en él, en su personalidad, en su inteligencia. Muchos en la agrupación venimos de otras historias y tenemos en claro qué rol queremos cumplir, sabemos qué podemos dar. Nos interesó generar una lista de una pluralidad de ideas que esté dentro del marco del Proyecto Nacional y por eso nos involucramos con distintos sectores de la ciudad. Se da, que por lo general, que el que encabeza resume todo pero con nosotros no porque -acá Érica interrumpe, pero solo interrumpe a Matías, no el concepto que él está exponiendo, así que lo completo-
Eri: sabemos de nosotros y de nuestros compañeros, de sus capacidades y sabemos cómo debemos explotar esas capacidades para lograr la transformación. Con la candidatura pudimos estar de manera más activa y estar más visibles
Francisco: a veces hay trabajos que no se ven o que no reditúan políticamente, pero eso no importa porque lo que queremos es lograr la transformación. Hemos hecho trabajos de poner en valor una plaza o por ejemplo en el incendio de la escuela 49, los contactamos con la gente de REMAR y conseguimos el material para que ellos fabricaran los bancos.
Erica: sí, pero la idea es siempre dejar un mensaje, por ejemplo con la plaza, de valoración del espacio público, de crear pertenencia.
Matías: somos una Agrupación nueva y constantemente se suma gente. Este no es un año electoral, eso nos permitirá trabajar con más dedicación, con más empeño, involucrándonos más, para que le sirva tanto a la organización como a la comunidad. No somos un grupo de jóvenes solidarios sino militantes. Queremos que cada barrio se organice para canalizar sus denudas, que conozcan sus derechos, que peleen por ellos. Queremos brindarles las herramientas del Estado Nacional, Municipal y Provincial, para que la gente sepa que tiene recursos por donde canalizar sus demandas. Queremos levantar el funcionamiento de las instituciones intermedias, que el vecino pueda recurrir a su vecinal, a la iglesia o cualquier organización civil que tenga en su barrio para poder trabajar por las mejoras.
Augusto ha permanecido callado, lo interpelo y me cuenta sobre su rol en la Agrupación: comunicaciones, redes sociales, gráfica y diseño. También me dice que le gusta la discusión política.
La charla se extiende, pasa por las anécdotas, las actividades para conseguir fondos, las charlas con la gente, las discusiones; por el reconocimiento y agradecimiento al diputado Busatto; por la invitación abierta a todos los jóvenes santotomesinos a la reuniones de los miércoles a las veinte, kirchneristas o no, me aclaran, queremos abrir un espacio de discusión para todos los militantes, relacionarnos con otros grupos, partidos políticos, para informarnos, debatir los problemas de nuestra ciudad.
Me dicen que creen en la participación. Que no es lo mismo llevar al barrio lo que uno cree que necesitan que escuchar las necesidades y trabajar junto con el vecino para zanjarlas. Me dicen que hay que militar con alegría porque ser un militante tiene sus sacrificios, que no reciben paga alguna. Les digo que tomen el grabador y me den el cierre de la entrevista. Se miran, Matías es el que habla:
“Nosotros tratamos que la política sea un herramienta de transformaciones, también de amistad, compañerismo. El 2014 va a ser importante un año para mostrar nuestra forma de hacer política, demostrar cuáles son nuestros ideales, nuestros objetivos. Trabajaremos fuerte, estaremos presentes en el territorio. Seguiremos formándonos. Sabemos que se construye con el otro, por eso les decimos a los jóvenes que participen, que busquen hasta encontrar su lugar y participen”.
[email protected]
Miércoles 29 de enero. Avenida 7 de Marzo casi Córdoba. Portón gris, ninguna inscripción que identifique la sede de la agrupación, aún, digo aún, porque el inmueble, recientemente alquilado, será estrenado como sede por la noche.
El primero en llegar es Rodrigo “Tata” Alvizo que desciende de una moto y ya me está sonriendo mientras se quita el casco y abre las dos hojas del portón y también la puerta de acceso a la vivienda. Me muestra el lugar, señala que pronto lo pondrán en condiciones. Es un buen lugar, pienso, abstrayéndome de la falta de pintura, de cierto desorden, de lo vacío, de lo que aún no refleja el fin que tendrá, pero que existe ya, en el imaginario de los integrantes del grupo que uno a uno van llegando y sentándose en una rueda de sillas negras y mate amargo.
En los últimos años, el interés por la participación política de las juventudes ha sido un tema de importancia social en los más variados ámbitos. Del mismo modo, ha crecido el peso y reconocimiento del sujeto joven como sujeto político relevante para el actual proceso político, buscando poder proyectarse al futuro. En relación con las motivaciones de la participación, el filósofo Martín Hopenhayn, en una reciente entrevista, afirma que la juventud hoy en día aparece, o bien porque tiene un manejo de información que la hace sentirse más empoderada políticamente o bien porque la política se abrió como un campo que ya no responde a un pensamiento único. Hay una percepción mucho más generalizada de que la política deja de ser una especie de administración mecánica del aparato burocrático público para ser un espacio donde se pueden tomar decisiones para modificar la sociedad. (Rev. Sociedad & Equidad Nº 4, Julio de 2012. Cibermilitancia 2.0 La juventud kirchnerista en la Argentina de hoy).
El mate rueda a cargo de Érica Firbeda, a su izquierda, Francisco Cannata. Futuro colega tuyo, me dice al presentármelo como estudiante de Ciencias Económicas. Siguiendo siempre a la izquierda y en rueda: Rodrigo Alvizo, Rafaela Rozzatti, Matías Dávila, Augusto Rozzatti.
Los miro y me encuentro con ojos claros -entiéndase la metáfora-, y sonrisas prontas, mientras se presentan al grabador que también, como el mate, irá de mano en mano.
Propongo el desorden de la charla informal, mostrarse como “les vaya saliendo”.
Tata Alvizo: lo nuestro es de una vocación militante real, no estamos por una campaña política que circunstancialmente se nos dio. Tuvimos que crecer de golpe, estábamos naciendo como Agrupación y se nos puso en frente una campaña política, una oportunidad que nosotros tomamos. Lo hicimos con mucha alegría porque es los que nos gusta hacer. Nosotros sabemos que a través de la política podemos cambiar la realidad de la gente. Es lo que nos gusta hacer. Es nuestra vocación
Érica: fuera de las capacidades que hay individualmente, logramos un grupo humano. Conjuntamente con la campaña aprendimos a ser amigos y eso va más allá de una campaña porque sabemos que estamos para el otro, nos parece que nos conocemos de toda la vida porque compartimos ese inicio vertiginoso, desafiante.
Francisco: la política tiene muchas caras y si bien todos tenemos aspiraciones, porque el que trabaja en política tiene aspiraciones individuales, sabemos que nadie de los que trabaja en la Agrupación va a poner su aspiración individual por encima de la Agrupación. No decimos que esté mal que exista un referente y los otros los acompañen, pero acá somos asamblearios, es la forma que elegimos, que nos gusta.
Érica: Es la forma en la que creemos. Peleamos mucho, siempre hay discusiones fuertísimas, pero eso es la construcción. Encontrar el debate y construir con la pluralidad de opinión.
Alvizo: lo que nos hace tirar a todos para el mismo lado, además de pertenecer al Movimiento Nacional y Popular, es tener una empatía con el dolor ajeno, valores de solidaridad que compartimos. Cuando compartís el dolor querés trabajar para cambiar eso.
Los escucho y me vienen a la mente los Consejos para los Militantes de Izquierda, de Frei Betto: “El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios”
Érica: los otros días estábamos jugando, pensando que haríamos si tuviéramos por ejemplo la lámpara de Aladino y pudiéramos elegir un deseo y es difícil elegir una sola cosa, yo pensé en los niños, en la infancia y el Tata en un país donde todos tengan igualdad de oportunidades, eso queremos, por más que pueda pensarse que es una utopía, que es solo un sueño, uno a partir de los sueños también va generando para la construcción. En nuestra agrupación eso del sueño lo sacamos de Néstor, para nosotros la palabra sueño es importante.
Pensando en estos jóvenes, en su trabajo que recién comienza, me di una vuelta por la red en busca de conceptos donde encuadrarlos y encontré bajo el título “Militancia juvenil, la eterna búsqueda de un cambio”, lo que aquí transcribo: La militancia debe ser entendida como la acción o actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o política, usualmente dirigida a favor de una postura particular. Es la acción de participar en una causa, grupo o ideología. Y en esas circunstancias el militante no es sólo un ser sensible a la injusticia. El militante es un ciudadano reflexivo, crítico y participante, es un actor social que se mueve en el terreno político, partiendo del estudio, análisis e interpretación de la vida en sociedad y sus características contextuales, para establecer luego el marco de referencia de su accionar, y construir las herramientas para la defensa de sus ideas. (abrojos.org., proyectos de educación y comunicación popular Pcia. de Tucumán).
Tata: Poner lo colectivo sobre los individual, el kirchnerista lleva eso adelante, por eso nos sentimos identificados con el proyecto.
Me comentan que nacieron junto con las elecciones de 2013, que iban llegando compañeros todos los días, que algunos son muy jóvenes, uno de ellos tiene catorce años. Rafaela tiene unos pocos más.
Rafaela: empecé por mi hermano. Me gusta trabajar en el territorio, ayudar al prójimo, ver qué se puede hace para solucionar las falencias que hay, y estamos encaminados en lo que es el Proyecto Nacional.
Volviendo a Frei Betto pienso en el tema de los roles: “El verdadero militante es un servidor. No se siente humillado por no estar en el poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa.”, y pregunto sobre la decisión de la candidatura a concejal de Rodrigo Alvizo.
Matías: lo interesante de la situación de elegir el candidato fue que recién empezábamos. Éramos cinco -se miran se ríen-, pero desde el primer momento nos planteamos las cosas a futuro, buscando los roles para cada uno en función de sus capacidades. A eso lo teníamos claro, cada uno es eficiente y tiene disposición para distintas actividades. En el Tata, nosotros confiamos; confiamos en él, en su personalidad, en su inteligencia. Muchos en la agrupación venimos de otras historias y tenemos en claro qué rol queremos cumplir, sabemos qué podemos dar. Nos interesó generar una lista de una pluralidad de ideas que esté dentro del marco del Proyecto Nacional y por eso nos involucramos con distintos sectores de la ciudad. Se da, que por lo general, que el que encabeza resume todo pero con nosotros no porque -acá Érica interrumpe, pero solo interrumpe a Matías, no el concepto que él está exponiendo, así que lo completo-
Eri: sabemos de nosotros y de nuestros compañeros, de sus capacidades y sabemos cómo debemos explotar esas capacidades para lograr la transformación. Con la candidatura pudimos estar de manera más activa y estar más visibles
Francisco: a veces hay trabajos que no se ven o que no reditúan políticamente, pero eso no importa porque lo que queremos es lograr la transformación. Hemos hecho trabajos de poner en valor una plaza o por ejemplo en el incendio de la escuela 49, los contactamos con la gente de REMAR y conseguimos el material para que ellos fabricaran los bancos.
Erica: sí, pero la idea es siempre dejar un mensaje, por ejemplo con la plaza, de valoración del espacio público, de crear pertenencia.
Matías: somos una Agrupación nueva y constantemente se suma gente. Este no es un año electoral, eso nos permitirá trabajar con más dedicación, con más empeño, involucrándonos más, para que le sirva tanto a la organización como a la comunidad. No somos un grupo de jóvenes solidarios sino militantes. Queremos que cada barrio se organice para canalizar sus denudas, que conozcan sus derechos, que peleen por ellos. Queremos brindarles las herramientas del Estado Nacional, Municipal y Provincial, para que la gente sepa que tiene recursos por donde canalizar sus demandas. Queremos levantar el funcionamiento de las instituciones intermedias, que el vecino pueda recurrir a su vecinal, a la iglesia o cualquier organización civil que tenga en su barrio para poder trabajar por las mejoras.
Augusto ha permanecido callado, lo interpelo y me cuenta sobre su rol en la Agrupación: comunicaciones, redes sociales, gráfica y diseño. También me dice que le gusta la discusión política.
La charla se extiende, pasa por las anécdotas, las actividades para conseguir fondos, las charlas con la gente, las discusiones; por el reconocimiento y agradecimiento al diputado Busatto; por la invitación abierta a todos los jóvenes santotomesinos a la reuniones de los miércoles a las veinte, kirchneristas o no, me aclaran, queremos abrir un espacio de discusión para todos los militantes, relacionarnos con otros grupos, partidos políticos, para informarnos, debatir los problemas de nuestra ciudad.
Me dicen que creen en la participación. Que no es lo mismo llevar al barrio lo que uno cree que necesitan que escuchar las necesidades y trabajar junto con el vecino para zanjarlas. Me dicen que hay que militar con alegría porque ser un militante tiene sus sacrificios, que no reciben paga alguna. Les digo que tomen el grabador y me den el cierre de la entrevista. Se miran, Matías es el que habla:
“Nosotros tratamos que la política sea un herramienta de transformaciones, también de amistad, compañerismo. El 2014 va a ser importante un año para mostrar nuestra forma de hacer política, demostrar cuáles son nuestros ideales, nuestros objetivos. Trabajaremos fuerte, estaremos presentes en el territorio. Seguiremos formándonos. Sabemos que se construye con el otro, por eso les decimos a los jóvenes que participen, que busquen hasta encontrar su lugar y participen”.