Nacionales — 10.07.2025 —
El Senado sesiona por impulso opositor y podría aprobar proyectos clave sin apoyo oficialista
En un contexto cargado de tensiones políticas y dudas reglamentarias, el Senado discutirá proyectos que impactan directamente en jubilaciones, coparticipación y asistencia social, con el oficialismo en una posición frágil.
El Senado de la Nación abrirá este jueves a las 14 una sesión inédita, marcada por la autoconvocatoria de bloques opositores y la posibilidad de avanzar con proyectos que podrían representar un duro revés para el Gobierno nacional. La reunión, convocada sin acuerdo previo de Labor Parlamentaria ni citación formal, se dará en medio de un clima de alta tensión e incertidumbre reglamentaria.
La decisión fue comunicada este miércoles a la vicepresidenta Victoria Villarruel por representantes de diversos bloques, tras una reunión informal promovida por ella. A pesar de sus intentos por demorar la sesión, los senadores avanzaron con la convocatoria y definirán el orden de tratamiento de siete proyectos clave durante el desarrollo del debate.
Entre los temas que se tratarán figuran el aumento del bono jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en Discapacidad, tres iniciativas que ya cuentan con media sanción en Diputados. También ingresarán propuestas para el giro automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la coparticipación del impuesto a los combustibles, el tratamiento del veto a la emergencia en Bahía Blanca y una declaración por la situación judicial de YPF.
Aunque se espera que el quórum esté garantizado —con 37 senadores presentes—, el debate estará condicionado por la validez de los dictámenes emitidos la semana pasada en comisiones convocadas sin cumplir el reglamento. Según una resolución firmada por el secretario parlamentario Agustín Giustinian, los dictámenes no pueden considerarse válidos por la ausencia de convocatoria formal y falta de publicidad, lo que pone en duda el procedimiento.
La oposición buscará validar esos dictámenes con mayoría simple, pero si no lo consigue, deberá recurrir a los dos tercios de los votos, un umbral más difícil de alcanzar. El antecedente citado por Giustinian —una decisión de la entonces presidenta provisional Claudia Ledesma Abdala— sostiene que solo con esa mayoría se puede definir el orden de tratamiento de temas sin Labor Parlamentaria.
La actuación de Giustinian generó críticas dentro del interbloque peronista, especialmente por parte de su jefe, José Mayans, quien incluso sugirió su remoción. En paralelo, el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche, también fue cuestionado por incumplir su compromiso de habilitar las comisiones formalmente.
Entre los proyectos con mayor consenso se destaca el que actualiza los haberes jubilatorios en un 7,2% y eleva el bono para quienes cobran la mínima de $70.000 a $110.000. Otros textos, como la moratoria previsional y algunos artículos de la emergencia en Discapacidad, enfrentan mayores resistencias. En tanto, los proyectos sobre ATN, coparticipación del impuesto a los combustibles, emergencia en Bahía Blanca y YPF cuentan con respaldo amplio y podrían ser aprobados aun requiriendo una mayoría calificada.