Nacionales — 26.06.2025 —
Según el Gobierno, la pobreza bajó al 31,7% en el primer trimestre del año
El informe fue elaborado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Desde el Gobierno atribuyen la baja a la estabilidad macroeconómica y la ayuda directa a sectores vulnerables.
El Ministerio de Capital Humano informó este jueves que la pobreza en Argentina se redujo al 31,7% en el primer trimestre de 2025, según una proyección realizada por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), organismo que depende de esa cartera. La indigencia, en tanto, fue estimada en el 7,3% para el mismo período.
El informe se elaboró a partir de los datos de ingresos del INDEC, aunque se aclara que se trata de una proyección trimestral, ya que la medición oficial de pobreza del organismo estadístico se publica de forma semestral.
Según el comunicado difundido por Capital Humano, la baja de la pobreza en relación al año anterior —cuando se había proyectado un pico del 54,8%— se explica por "el equilibrio macroeconómico, el freno de la inflación y la focalización de transferencias directas y transparentes hacia los sectores más vulnerables".
De acuerdo a los datos difundidos:
-
La pobreza bajó del 54,8% al 31,7% en un año.
-
La indigencia se redujo del 20,2% al 7,3%.
También se recordó que, según la última medición oficial del INDEC, la pobreza había alcanzado un 52,9% en el primer trimestre de 2024 y luego descendió al 38,1% en el segundo semestre de ese año.
Visiones complementarias
A la par de los datos oficiales, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA difundió recientemente su propio informe, en el que plantea que en 2024 la pobreza se ubicó en el 38,1% y la indigencia en el 8,2%, pero advierte que el estrés económico afectó al 50% de la población, el nivel más alto desde la postpandemia.
El estrés económico es un indicador que evalúa la percepción sobre la capacidad de los hogares para cubrir consumos básicos, mantener el nivel de vida y generar ahorro. Según explicó el coordinador del Observatorio, Agustín Salvia, se trata de una medición subjetiva pero representativa del impacto real que sienten los hogares.
“El sentido común del 'no me alcanza' muestra una visión más realista de la pobreza, por más que sea un factor subjetivo”, sostuvo Salvia al presentar el informe “Estrés económico: cambios y continuidades de la evolución histórica (2010-2024)”.
En ese marco, el economista destacó que, a diferencia de la proyección oficial, el Observatorio no detectó un pico en 2023 ni una baja muy pronunciada en 2024, sino una tendencia sostenida de crecimiento de la pobreza entre 2022 y 2024.