Sociedad — 22.04.2025 —
Comenzó en Villa Adelina Este el relevamiento ambiental para mejorar la gestión de los residuos
Este lunes comenzó en Villa Adelina Este un trabajo de relevamiento y concientización puerta a puerta impulsado por la Municipalidad de Santo Tomé, a través de la Dirección de Ambiente y en conjunto con la Cooperativa Yolanda Ortiz. Promotoras ambientales recorren los domicilios para brindar información sobre la gestión de residuos y relevar inquietudes vecinales.
Por Santotomealdía
Este lunes por la mañana, la Municipalidad dio inicio a un trabajo territorial de concientización ambiental, con promotoras que recorrerán los barrios casa por casa para brindar información a los vecinos sobre cómo gestionar correctamente los residuos domiciliarios. La primera jornada se llevó adelante en Villa Adelina Este y el operativo se replicará en otros sectores de la ciudad.
La acción está coordinada por la Dirección de Ambiente y se lleva adelante junto a la Cooperativa de Trabajo Yolanda Ortiz Ltda. En ese marco, María Eugenia Soria, referente de la cooperativa, explicó que el trabajo surge como continuidad de un proceso iniciado el año pasado, cuando “se conformó un gabinete de educación ambiental que empezó con talleres de capacitación, huertas y compostaje, y luego avanzó con acciones en las escuelas”.
En esa línea, Soria destacó que “ahora damos un paso más, y salimos a los barrios con promotoras ambientales para informar a los vecinos cómo y cuándo deben sacar los residuos voluminosos, como ramas, escombros, hojas o tierra”. Según explicó, la ordenanza vigente establece que el volumen máximo permitido es de un metro cúbico, y en el caso de Villa Adelina Este se definió que esos residuos deben ser sacados los días lunes, entre las 6 y las 19 horas.
Además de brindar información, las promotoras también relevan inquietudes y consultas de los vecinos, que luego son canalizadas a través de las áreas correspondientes. Soria valoró la organización de esta nueva etapa y subrayó la importancia de que la comunidad conozca y acompañe las políticas públicas en materia ambiental: “Todo junto es basura, separado son recursos. Si separamos, podemos recuperar, reutilizar, compostar. Pero para eso hace falta conciencia y hábito, y ahí la educación es clave”.
Finalmente, destacó que el trabajo puerta a puerta permitirá recolectar información valiosa sobre los hábitos de los vecinos: “Queremos saber, por ejemplo, cuántas personas hacen compostaje. Porque el residuo orgánico representa la mitad de la basura domiciliaria, y si logramos que eso no llegue al camión, el cambio será muy significativo”.